Como parte de sus estudios de doctorado en ingeniería electrónica y telecomunicación, que realiza con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), este sistema almacena energía mecánica en lugar de energía eléctrica, utilizando matrices de nano y microhilos de óxido de zinc (ZnO).
Óscar Gilberto Súchil Pérez.Bajo la asesoría de los prestigiosos investigadores Francesc Torres y Gabriel Abadal, la pila que desarrolla Súchil Pérez ofrece varias ventajas respecto a las que actualmente hay, una de ellas es que podría tener una vida útil mayor.
“Al no necesitar un proceso electroquímico para el almacenamiento energético, puede llegar a tener una vida mayor pues en las baterías electroquímicas los materiales son expuestos a una degradación por el ataque de un ácido”.
Asimismo, registrará una menor autodescarga, ya que en las baterías electroquímicas se reduce su carga de almacenamiento dependiendo de la temperatura ambiente a que se encuentren, explicó el ingeniero.
Mientras que “las baterías mecánicas solo se descargarán por una posible fatiga del material dada por uso en cada carga y descarga, pero mientras se encuentra acumulando energía (es decir, los hilos están comprimidos) la batería conservará su energía en todo momento siempre y cuando las variaciones de temperatura no alcancen niveles que provoquen una deformación plástica causada por temperatura".
Además de que su tamaño y su peso es realmente bajo, pues se tiene contemplado que estas baterías tengan un peso máximo de 1.7 miligramos, indicó el becario Conacyt.
“La batería mecánica almacenará energía proporcional a la densidad de hilos crecidos sobre su superficie activa, dado que los hilos de ZnO son de dimensiones sub y micrométricas —y si descontamos el peso de los sustratos para una batería de centímetro cuadrado, considerando solo el peso de los hilos de ZnO—, tendría un peso aproximado máximo de 1.7 miligramos y el volumen de estos hilos sería de 0.6 milímetros cúbicos”.
Luego de participar en el concurso Tu Tesis en 3 Minutos, que organiza el Conacyt, el estudiante mexicano explicó a la Agencia Informativa Conacyt en qué consiste esta batería que desarrolla bajo el proyecto Cosecha y almacenamiento de energía utilizando tecnologías NEMS/MEMS para el diseño de una batería de energía mecánica.
Texto: Verenice Sánchez
CONACyT Agencia Informativa
Fotografía: Internet